Mi exposición, mis apuntes y mis criticas en Historia del Derecho

16:49 / Publicado por Richard Stivens /

Rosseau y el contrato Social

Rosseau hizo parte de los grandes pensadores de la época de la Ilustración.Su tesis central se basa en  el estado del buen salvaje, 

proponiendo una sociedad del estado natural con equidad y justicia, donde el individuo obtiene un contrato con la sociedad; así prima la autoridad general social.

Dentro  de sus capítulos  más relevantes están:

I ) De lo fundamental

II ) Consecuencias del acuerdo fundamental

III ) Formas de estado

IV ) Construcción de acuerdos democráticos.

Su célebre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”, y la retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte de Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y suscitó una eterna enemistad entre ambos filósofos franceses.

 Rousseau realizó una gran contribución al movimiento por la libertad individual y se mostró contrario al poder absoluto  de la Iglesia y el Estado en Europa.

 Su concepción del Estado  es una  personificación de la voluntad abstracta de los individuos, así como sus argumentos para el cumplimiento estricto de la conformidad política y religiosa, son considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria.


IMMANUEL KANT (1724-1807)

Fue el filosófo más influyente de la era moderna, donde sus enseñanzas teológicas, basadas en más en el racionalismo que en la revelación divina le crearon problemas con el gobierno de Prusia y, en 1794, el rey Federico Guillermo II le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos. 

Kant acató esta orden hasta la muerte del Rey; cuando esto ocurrió se sintió liberado de dicha imposición. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome en el que expresaba el conjunto de sus ideas en materia religiosa. Falleció el 12 de febrero de 1804 en Königsberg.

Su pensamiento estaba basado en la filosfía crítica, donde según él eran las bases del conocimiento humano. Esto es propio de la epistemología.

La realidad se construía a través de proposiciones analíticas y sintéticas apriori y aposteriori:

Aposteriori: A través de la experiencia.

Apriori: Antes, sin el conocer.

Gracias a esto, no existía propiamente, sino que los objetos nutrían nuesrras sensaciones.

Categorías: Cantidad ----> Cualidad----->Realidad.

Existía una gran relación entre sustancia (causa) y accidente (efecto)

Principalmente, Kant decía que la razón era el instrumento del conomiento,pero se debía probar ese instrumento. Gracias a esto se dice que el cerebro no crea nada, sólo ENSAMBLA las ideas que recibe del exterior.

APLICACIONES :

Las grandes aplicaciones de su pensamiento ilustre se manifestaron en el sentido de que:

Los actos se deben realizar por el deber.

Si un acto es por la fuerza o por obligación, no un acto moral.

Libertad es una autoregulación.

El legislador debe crear leyes de la voluntad general.

Su imperativo categórico se reduce a: OBRA DE TAL MANERA QUE TU COMPORTAMIENTO SE VUELVA UNIVERSAL.

OBRAS.

CRITICA DE LA RAZÓN PURA.

CRITICA DE LA RAZÓN PRÁTICA.

LA PAZ PERPETUA.

METAFISICA DE LA ETICA.


MI EXPOSICIÓN 

DEL IUSNATURALISMO TEOLÓGICO AL IUSNATURALISMO RACIONALISTA

Diferencias entre iusnaturalismo y el iuspositivismo.


IUSNATURALISMO:     

Gira alrededor de la relación entre el derecho y la moral.


IUSPOSITIVISMO

Niegan la relación entre el derecho y la moral.

 AMBIGÜEDADES DEL POSITIVISMO:


Escepticismo ético: No hay principios morales es universalmente válidos y cognoscibles a la razón humana. Son subjetivos e irracionales.

Positivismo jurídico moderno (utilitarista): Una  conducta es moralmente correcta, cuando incrementa la felicidad en el mayor número de personas posibles.

Positivismo ideológico: El contenido de las normas del derecho positivo  tiene fuerza obligatoria deben ser necesariamente obedecidas por la población, sin hacer caso a principios morales.

Formalismo jurídico: Sostiene que el derecho está compuesto exclusivamente por preceptos legislativos (leyes). El orden jurídico es perfecto y autosuficiente.

Positivismo metodológico ó conceptual:  Expuesto por Carlos Santiago Nino.” El derecho debe separarse de la moral, SÓLO PARA DISTINGUIR CONCEPTOS Y EVITAR CONFUSIONES.”

Realismo jurídico: Identifica la fuerza del derecho con la eficacia del juez en sus juicios, el common law

 

CLASES DE IUSNATURALISMO

Iusnaturalismo teológico: El derecho natural era originado por Dios. Estos principios eran asequibles a la razón humana.

Iusnaturalismo racional: El derecho natural no deriva de Dios sino de la naturaleza y la razón humana. El derecho positivo debe adecuarse a la realidad.

Historicismo: Inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana.

 

¿Qué es el derecho natural?

El derecho natural  es un derecho constituido por normas jurídicas adecuadas a los hombres no dictado expresamente por legisladores ni divinos ni humanos,

 capaz de dar un contenido propio a las nociones de justo e injusto y de señalar derechos u obligaciones pre constituidos.


Evolución del derecho natural

Los jónicos, en el  siglo V a.C. propusieron explicaciones naturales, que pondría en crisis  los mitos recibidos. La naturaleza que ellos caracterizaron sería : EN TODO TIEMPO Y LUGAR.

El derecho natural fue aceptado por los juristas romanos como expresión de una ley uniforme.

Paulo: Era aquello que es siempre equitativo y justo.

El cristianismo aporta al derecho natural un elemento nuevo, como  es la aproximación del mismo a la teología, des de allí se desencadena un primer paso en este proceso del iusnaturalismo racional.

 

La escolástica”

El derecho natural alcanza su máximo esplendor, gracias  a que estas escuelas fundamentan sus estudios en la forma ontológica de la justicia, la ley y el derecho.

Santo Tomás de Aquino desenvuelve esta tarea, expresando que la ley natural es una participación de la voluntad de Dios y la sabiduría. La ley natural es una participación de la ley eterna en la cultura nacional.

Conclusión: Se da paso a la teología, se mezcla el derecho con la teología, obteniendo el “Iusnaturalismo teológico” 

 

La "escolástica tardía”:

Perduró en España con la doctrina aquiniana con respecto al derecho natural.

Sus participantes mas influyentes fueron:

ž  Francisco de Vitoria

ž  Luis de Molina

ž  Francisco Suárez

ž  Gabriel Vázquez

 

“EL VOLUNTARISMO” y “EL NOMINALISMO”

Voluntarismo:

ž  Duns scoto: Desplaza del centro del pensamiento la idea de la razón por “voluntad”

Nominalismo:

ž  Guillermo de Ockhan: Concluye en un desconocimiento  de toda norma axiológica objetiva en el campo moral.

 

Destrucción del absolutismo metafísico escolástico “el derecho natural profano”:

Permitió el desprendimiento de una teoría iusnaturalista que prescindiera del ser divino.

 Este enfoque naturalístico permitió el estudio empírico de los fenómenos naturales.

 Surge el método inductivo de la investigación y el desarrollo de las ciencias causal-explicativas.

 

Época actual

Los duros ataques al derecho natural, desvirtuaron esta posición, tanto que las nuevas corrientes jurídicas, no se molestan en combatirla.

La filosofía del derecho empezó a alumbrar nuevas rutas, no coincidentes con el derecho natural.

 

Frases Célebres

Un poco de filosofía conduce al ateísmo, pero la filosofía profunda lleva al hombre de nuevo a la religión". (Francis Bacon, 1561-1626, filósofo inglés, ensayista, hombre de Estado y precursor del empirismo)

"Si Dios no existe, todo está permitido; y si todo está permitido la vida es imposible". (Fiódor Dostoyevski, 1821-1881, novelista ruso, en su novela "Los hermanos Karamazov")

"Uno que niega a Dios es igual que quien niega el sol; de nada le sirve, el sol brilla de todas formas". (August Julius Langbehn, 1851-1907, escritor alemán)

 

 El juicio injusto de Cristo

Quien creyó que Cristo murió únicamente por disputas con los sumos sacerdotes y por la pugna religiosa de aquel tiempo, es sólo una parte de la gran historia, que se oculta detrás del hombre que dio su vida por la humanidad y por demostrarle a Dios padre que la misma merecía una oportunidad de seguir existiendo.

Jesús el hijo de José y María, sabía lo que tenía que hacer para el día de su juicio. Sabía  lo que llevaba debajo de su piel, debajo de su condición como nazareno.

En menos de lo que se pensó, el hijo de un carpintero, el hijo de nadie, revolcó ciudades enteras no sólo con sus ideas, sino también con sus prodigios ante los hombres.

Todos en Judea gritaban tenían fe en que ese era su rey, su libertador, el  hombre infalibe que a través de miles de profecías de los profetas, los liberaría del oprobio.

Su voz, era como el murmullo del viento en los oídos del pueblo; entre los ojos de su nación, un revolucionario con poder de derrocar a Herodes y con poder de liberarnos  de Roma. Pero todo cambió. El  Jesús en el que creyeron desapareció por su afán de no mirar más allá de lo físico. No era ese rey con tropas que desearon por siglos. Ese cristo, sólo les prometió una vida mejor, mas no era un medio para sus fines.

Su estirpe, le abandonó, le dejó, le odiaron con toda su alma y corazón. Tanto fue este sentimiento que, decidieron participar como testigos en su sentencia de  muerte.

Como un criminal político, lo escupieron y como hereje y rebelde  judío, lo vendieron. En las calles de aquel tiempo, sólo se escuchaba “maten al hereje”.

Su sangre derrama por cientos de metros hasta golgota, fue escupida en su propia presencia. No había nadie que pudiera cesar este dolor. Sus discípulos le abandonaron en el momento más cruel de su vida.

Se dice que fue el hombre del silencio. No articuló palabra. Se limitó a morir, se limitó a sufrir, se limitó a ser encarnizado por un ideal ridículo de las guerrillas judías.

Su vida se extinguió en el símbolo de una maldición para el peor de los malditos según el pueblo judío: La cruz.

¿Será cristo una leyenda, un mito o una realidad? ¿Cada vez que vemos morir en nuestros propios ojos a nuestros hermanos, a nuestros amigos, a los seres que pueden cambiar el mundo, lo evitamos? ¿Cada vez tenemos más allagas  para ser más crueles?

¿Por qué siempre amamos a los que nos hacen daño, pero nunca podemos ver que quienes nos aman en realidad, no podrán resistir nuestro desdén por siempre?

 
















 

0 comentarios:

Publicar un comentario