- En cambio el iuspositivismo está basado en acuerdos entre humanos.
- La teoría sociológica del derecho internacional Postula que el derecho internacional se combina la realidad que se esté contextualizando en aquel momento.
- Costumbre
- Decisiones judiciales
- Corte de la haya.
- Positiva: Acuerdo de voluntad. Sea expresa mediante la ley o tácita mediante la costumbre
- Protege los derechos humanos
- Prevalece la integridad de la persona.
- Protege a la persona de los conflictos.
- Acuerdo: En todos los casos se repite el mismo fenómeno.
- Diferencia: Repeticiones, pero de una u otra manera siempre hay algo diferente.
- Común: Relación entre La teoría del Acuerdo y de las repecticiones.
- Residuo: Circunstancia que sucede de la causa y el efecto.
Esta expresión, comenzó después de la primera mundial, donde Japón al ser el epicentro de las bombas y la destrucción, dejó grandes secuelas en sus habitantes.
Estos dibujos le dieron nuevo aire y espíritu a dicha nación, ya que éstos traían mensajes de esperanza implícitos en sus manga (comic) e idealizaron un nuevo horizonte en el individuo como sociedad.
El anime en su naturaleza tiene un carácter psicológico, mítico y social, donde se analiza los comportamientos y las creencias de los japoneses.

Principalmente, este nombre tiene mucho significado porque según en Japón cada nueve meses, los dioses descansan en el sueño profundo y gracias a esto están inhabilitados para cuidar al planeta tierra. Dichas sacerdotisas están obligadas a salvar al mundo cada nueve meses, en donde sus manifestaciones corporales varían según la situación..Se entiende que una de las protagonistas en sus vidas pasadas era de sexo masculino y siempre debería a amar a la otra sacerdotisa para cuidarla y respetarla por toda la eternidad.
Sin embargo, el destino les ha jugado una broma; al cambiar de sexo, le será muy difícil conquistar a su amor verdadero, al ser de sexos similares.
Lo importante aquí, es que en el desarrollo de la historia del anime, se encuentran elementos como:

· El derecho a la igualdad.
· El derecho a la libre personalidad.
Y aunque suene paradójico, el derecho al sacrificio.
Cada vez que estas sacerdotisas salvan al mundo, siempre se debe sacrificar una por la otra para que se cumpla la profecía. Pero en este caso, el hombre que reencarna en mujer, decide sacrificarse él (o ella) mismo(a) para que la otra sacerdotisa, sea feliz en la tierra como ser humano.
En Japón se tiene una ideología muy interesante, en la que uno de los pilares del ser humano, es dar sacrificio a l otro, sin importar sus consecuencias personales.
Aunque ésta muerte no es FISICA, se ADVIERTE QUE EL SUICIDIO NO ES UNA FORMA DE SACRIFICIO, SINO DE ENGOISMO MALINTERPRETADO POR EL INDIVIDUO…
Durante la publicación del blog, se mostrarán diversas concepciones de la vida y en especial del derecho, ya que en algunas series animadas, “la justicia la causa el individuo, cuando paga por sus actos ante en gran tribunal …….. LA MUERTE”
EL CABALLERO DEL ROSAL
(ENTRE EL AMOR Y

“El caballero del rosal, así me hacen llamar; tal vez por que las rosas que regalo a mis doncellas después de mis triunfantes guerras, sólo son una pequeña dádiva que demuestra el estado de mi alma. Aún ni el hálito más suave doblega mi corazón cuando estoy frente a mi enemigo y ni siquiera las súplicas de mi adversario me hacen ceder. Mi corazón se congeló, como cuando se congela la bella gota de agua, que toca delicadamente la hoja, pero al mismo tiempo, la destroza.
Nunca me importó el amor. Siempre supe que era una falsa ilusión, una falacia que te atrapa con sus besos, pero en realidad, se convierte en dolor para unos y en goce para otros.
Siendo caballero, me di cuenta que el hombre piensa en destruir y que su mundo ideal, era gobernar y someter.
Meditaba en esto cada noche, mientras vestía de gala a mi hermoso caballo. Deseaba la muerte para que acabara con este dolor que ahogaba mi cuerpo y mi espíritu, un dolor que se traducía en soledad.
Hasta que un día, mientras caminaba por la hierba del río de la aldea, encontré algo terrenal que parecía angelical. Dicha mujer de aspecto bruñido, pero con actitud reacia, iluminó mis ojos por unos segundos, los cuales desee que fueran por una eternidad.
Aceleré mi paso, pero con mucho desdén, me acerqué a ella y le regalé la típica dádiva que le solía dar a una doncella, pero lo único que recibí fue la rosa deshecha y sin vida en mi uniforme militar.
Observé sus ojos y parecían como si quisiera ahorcarme y arrojarme en la ribera cercana. Simplemente me alejé, pero ese acto nunca significó que me iba a dar por vencido tan fácilmente.
No podía dejar de pensar en ella; por ello, la asechaba segundo a segundo, minuto a minuto, día tras día, a cada instante. No me importaba si el cielo regara sus lágrimas sobre mí o que la luz del astro sol pintara de acuarelas en su lienzo fugaz; en esos atardeceres, yo la esperaba, pero ella nuca llegaba. Era como el extraordinario cóndor, que, después de crecer, nunca vuelve a su nido.
Mi esperanza se acababa. No tenía ya fuerzas para soportar su fría indiferencia, que me enamoraba y me mataba a la vez. Hasta que, por motivos del destino, recibí una carta suya diciendo:
“Oh amado mío, has sabido esperar. Aún ni en los momentos más difíciles me has dejado de amar. Por ello, te daré mi corazón, de la forma en la que tú menos esperas; búscame en la cabaña del bosque, allí te esperaré”…
TU AMADA
Sin pensarlo dos veces, monté mi hermosa bestia equina y arribé en aquel lugar.
Toqué la puerta de dicha casa rústica y ella abrió. Desde ese mismo instante, sentí que mi vida tenía sentido y que verdaderamente había luchado por un mundo que no fuera sólo sangre.
Esa noche, percibí mucho más que un simple cuerpo. Sentí cómo se muere estando en vida, mientras se unen dos entes, convirtiéndose en uno solo; sentí cómo mi existencia se acortaba, entre tal creación perfecta; esa noche entendí, que yo era para ella y ella era para mí.
Al día siguiente, desperté en el lecho que cualquier caballero había querido estar. No me avergonzaba amarla, ni me avergonzaba gritarle al mundo lo que sentía por ella.
Giré con al esperanza de tenerla a mi lado, pero ya no estaba.
Mi asombro fue tal, que no asentí en vestirme y en buscarla. Indagué, pero no la encontré.
En ese momento, llegó un soldado que rogaba mi presencia en una batalla contra oriente. Mi cuerpo se dirigía allí, pero mi mente buscaba a mi ángel.
Llegué al campo de batalla; preparé mi yelmo y mi espada de dos filos, para acabar con ello rápidamente. Miré al horizonte y vi a mi adversario también preparándose. Por un instante pensé que se me hacía familiar, pero, por razones guerreras actuaba por instinto, mas no por razón.
Mi enemigo y yo corrimos al centro; Luchábamos como animales imparables, mientras nuestras espadas intentaban rasgar nuestros cuerpos. Fui hábil y destrocé el yelmo que cubría su rostro.
Mis ojos se llenaron en llanto al ver que la mujer que amaba con tanto fervor, quería destruirme. Quité mi yelmo; los dos quedamos paralizados al vernos mutuamente; no podíamos atacarnos y aunque lo intentaremos, nuestras manos se negaban a hacerlo.
Veíamos, los dos, cómo nuestros soldados se asesinaban y que, como en toda guerra alguien debe ganar y alguien debía perder.
En ese lapso comprendí, que el mundo ideal que buscaba ya lo había encontrado. Un mundo donde los fines personales eran efímeros. Un mundo donde el sacrificarse por el otro, era amarle, así no estuviese presente. Un mundo donde el sentir va más allá del egoísmo. Un mundo donde yo quería decir un “te amo”.
No me importó quien estuviese o quien nos observara. Tomé sus labios y con su espada en sus manos traspasé mi vientre. El dolor era inefable, pero por fin mi espíritu mi alma y cuerpo, mi ser, mi vida entera, se la había dado a la mujer que hizo de mí, un caballero infalible.
Sus lágrimas caían sobre mi rostro, mientras me apagaba; y con el último beso apasionado, mi aliento de vida cesó.
Ahora aquella mujer me recuerda con cariño y sin rencor; y cada noche lo le cuido sus pasos y toco sus cabello, mientras le cuanta a nuestro hijo la historia de un caballero que vivió y murió amando a su doncella. Éste se llamaba, el caballero del rosal.
Mi exposición, mis apuntes y mis criticas en Historia del Derecho
Rosseau y el contrato Social
Rosseau hizo parte de los grandes pensadores de la época de la Ilustración.Su tesis central se basa en el estado del buen salvaje,
proponiendo una sociedad del estado natural con equidad y justicia, donde el individuo obtiene un contrato con la sociedad; así prima la autoridad general social.
Dentro de sus capítulos más relevantes están:
I ) De lo fundamental
II ) Consecuencias del acuerdo fundamental
III ) Formas de estado
IV ) Construcción de acuerdos democráticos.
Su célebre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”, y la retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte de Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y suscitó una eterna enemistad entre ambos filósofos franceses.
IMMANUEL KANT (1724-1807)

Fue el filosófo más influyente de la era moderna, donde sus enseñanzas teológicas, basadas en más en el racionalismo que en la revelación divina le crearon problemas con el gobierno de Prusia y, en 1794, el rey Federico Guillermo II le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos.
Kant acató esta orden hasta la muerte del Rey; cuando esto ocurrió se sintió liberado de dicha imposición. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome en el que expresaba el conjunto de sus ideas en materia religiosa. Falleció el 12 de febrero de 1804 en Königsberg.
Su pensamiento estaba basado en la filosfía crítica, donde según él eran las bases del conocimiento humano. Esto es propio de la epistemología.
La realidad se construía a través de proposiciones analíticas y sintéticas apriori y aposteriori:
Aposteriori: A través de la experiencia.
Apriori: Antes, sin el conocer.
Gracias a esto, no existía propiamente, sino que los objetos nutrían nuesrras sensaciones.
Categorías: Cantidad ----> Cualidad----->Realidad.
Existía una gran relación entre sustancia (causa) y accidente (efecto)
Principalmente, Kant decía que la razón era el instrumento del conomiento,pero se debía probar ese instrumento. Gracias a esto se dice que el cerebro no crea nada, sólo ENSAMBLA las ideas que recibe del exterior.
APLICACIONES :
Las grandes aplicaciones de su pensamiento ilustre se manifestaron en el sentido de que:
Los actos se deben realizar por el deber.
Si un acto es por la fuerza o por obligación, no un acto moral.
Libertad es una autoregulación.
El legislador debe crear leyes de la voluntad general.
Su imperativo categórico se reduce a: OBRA DE TAL MANERA QUE TU COMPORTAMIENTO SE VUELVA UNIVERSAL.
OBRAS.
CRITICA DE LA RAZÓN PURA.
CRITICA DE LA RAZÓN PRÁTICA.
LA PAZ PERPETUA.
METAFISICA DE LA ETICA.
MI EXPOSICIÓN
DEL IUSNATURALISMO TEOLÓGICO AL IUSNATURALISMO RACIONALISTA
Diferencias entre iusnaturalismo y el iuspositivismo.
IUSNATURALISMO:
Gira alrededor de la relación entre el derecho y la moral.
IUSPOSITIVISMO
Niegan la relación entre el derecho y la moral.
Positivismo jurídico moderno (utilitarista): Una conducta es moralmente correcta, cuando incrementa la felicidad en el mayor número de personas posibles.
Positivismo ideológico: El contenido de las normas del derecho positivo tiene fuerza obligatoria deben ser necesariamente obedecidas por la población, sin hacer caso a principios morales.
Formalismo jurídico: Sostiene que el derecho está compuesto exclusivamente por preceptos legislativos (leyes). El orden jurídico es perfecto y autosuficiente.
Positivismo metodológico ó conceptual: Expuesto por Carlos Santiago Nino.” El derecho debe separarse de la moral, SÓLO PARA DISTINGUIR CONCEPTOS Y EVITAR CONFUSIONES.”
Realismo jurídico: Identifica la fuerza del derecho con la eficacia del juez en sus juicios, el common law
CLASES DE IUSNATURALISMO

Iusnaturalismo teológico: El derecho natural era originado por Dios. Estos principios eran asequibles a la razón humana.
Iusnaturalismo racional: El derecho natural no deriva de Dios sino de la naturaleza y la razón humana. El derecho positivo debe adecuarse a la realidad.
Historicismo: Inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana.

El derecho natural es un derecho constituido por normas jurídicas adecuadas a los hombres no dictado expresamente por legisladores ni divinos ni humanos,
capaz de dar un contenido propio a las nociones de justo e injusto y de señalar derechos u obligaciones pre constituidos.
Evolución del derecho natural
Los jónicos, en el siglo V a.C. propusieron explicaciones naturales, que pondría en crisis los mitos recibidos. La naturaleza que ellos caracterizaron sería : EN TODO TIEMPO Y LUGAR.
El derecho natural fue aceptado por los juristas romanos como expresión de una ley uniforme.
Paulo: Era aquello que es siempre equitativo y justo.
El cristianismo aporta al derecho natural un elemento nuevo, como es la aproximación del mismo a la teología, des de allí se desencadena un primer paso en este proceso del iusnaturalismo racional.
La escolástica”

El derecho natural alcanza su máximo esplendor, gracias a que estas escuelas fundamentan sus estudios en la forma ontológica de la justicia, la ley y el derecho.
Santo Tomás de Aquino desenvuelve esta tarea, expresando que la ley natural es una participación de la voluntad de Dios y la sabiduría. La ley natural es una participación de la ley eterna en la cultura nacional.
Conclusión: Se da paso a la teología, se mezcla el derecho con la teología, obteniendo el “Iusnaturalismo teológico”
La "escolástica tardía”:
Perduró en España con la doctrina aquiniana con respecto al derecho natural.
Sus participantes mas influyentes fueron:
ž Francisco de Vitoria
ž Luis de Molina
ž Francisco Suárez
ž Gabriel Vázquez
“EL VOLUNTARISMO” y “EL NOMINALISMO”
Voluntarismo:
ž Duns scoto: Desplaza del centro del pensamiento la idea de la razón por “voluntad”
Nominalismo:
ž Guillermo de Ockhan: Concluye en un desconocimiento de toda norma axiológica objetiva en el campo moral.
Destrucción del absolutismo metafísico escolástico “el derecho natural profano”:
Permitió el desprendimiento de una teoría iusnaturalista que prescindiera del ser divino.
Este enfoque naturalístico permitió el estudio empírico de los fenómenos naturales.
Surge el método inductivo de la investigación y el desarrollo de las ciencias causal-explicativas.
Época actual
Los duros ataques al derecho natural, desvirtuaron esta posición, tanto que las nuevas corrientes jurídicas, no se molestan en combatirla.
La filosofía del derecho empezó a alumbrar nuevas rutas, no coincidentes con el derecho natural.
Frases Célebres
Un poco de filosofía conduce al ateísmo, pero la filosofía profunda lleva al hombre de nuevo a la religión". (Francis Bacon, 1561-1626, filósofo inglés, ensayista, hombre de Estado y precursor del empirismo)
"Si Dios no existe, todo está permitido; y si todo está permitido la vida es imposible". (Fiódor Dostoyevski, 1821-1881, novelista ruso, en su novela "Los hermanos Karamazov")
"Uno que niega a Dios es igual que quien niega el sol; de nada le sirve, el sol brilla de todas formas". (August Julius Langbehn, 1851-1907, escritor alemán)

Quien creyó que Cristo murió únicamente por disputas con los sumos sacerdotes y por la pugna religiosa de aquel tiempo, es sólo una parte de la gran historia, que se oculta detrás del hombre que dio su vida por la humanidad y por demostrarle a Dios padre que la misma merecía una oportunidad de seguir existiendo.
Jesús el hijo de José y María, sabía lo que tenía que hacer para el día de su juicio. Sabía lo que llevaba debajo de su piel, debajo de su condición como nazareno.
En menos de lo que se pensó, el hijo de un carpintero, el hijo de nadie, revolcó ciudades enteras no sólo con sus ideas, sino también con sus prodigios ante los hombres.
Todos en Judea gritaban tenían fe en que ese era su rey, su libertador, el hombre infalibe que a través de miles de profecías de los profetas, los liberaría del oprobio.
Su voz, era como el murmullo del viento en los oídos del pueblo; entre los ojos de su nación, un revolucionario con poder de derrocar a Herodes y con poder de liberarnos de Roma. Pero todo cambió. El Jesús en el que creyeron desapareció por su afán de no mirar más allá de lo físico. No era ese rey con tropas que desearon por siglos. Ese cristo, sólo les prometió una vida mejor, mas no era un medio para sus fines.
Su estirpe, le abandonó, le dejó, le odiaron con toda su alma y corazón. Tanto fue este sentimiento que, decidieron participar como testigos en su sentencia de muerte.
Como un criminal político, lo escupieron y como hereje y rebelde judío, lo vendieron. En las calles de aquel tiempo, sólo se escuchaba “maten al hereje”.
Su sangre derrama por cientos de metros hasta golgota, fue escupida en su propia presencia. No había nadie que pudiera cesar este dolor. Sus discípulos le abandonaron en el momento más cruel de su vida.
Se dice que fue el hombre del silencio. No articuló palabra. Se limitó a morir, se limitó a sufrir, se limitó a ser encarnizado por un ideal ridículo de las guerrillas judías.
Su vida se extinguió en el símbolo de una maldición para el peor de los malditos según el pueblo judío: La cruz.
¿Será cristo una leyenda, un mito o una realidad? ¿Cada vez que vemos morir en nuestros propios ojos a nuestros hermanos, a nuestros amigos, a los seres que pueden cambiar el mundo, lo evitamos? ¿Cada vez tenemos más allagas para ser más crueles?
¿Por qué siempre amamos a los que nos hacen daño, pero nunca podemos ver que quienes nos aman en realidad, no podrán resistir nuestro desdén por siempre?